
‘Fake news’ la estrategia no recomendada para el marketing digital
Las noticias falsas siempre han formado parte del mundo de la comunicación, el uso del Internet a colaborado enormemente para la propagación de lo que actualmente se conoce como ‘fake news’, ayudando incluso a la viralización de información errada.
Las populares ‘fake news’ son simplemente noticias inventadas y rumores no confirmados que recorren diariamente en los medios de comunicación, sobre todo en los digitales, con la intención de atraer visitas en sus páginas web e incluso en redes sociales, u obtener aumento en las ventas de sus productos.
Consiguen visitas porque involucran personajes políticos, artistas y deportistas importantes, que, en la mayoría de los casos suelen ser con intenciones de dañar la imagen de la personalidad en cuestión. También involucra temas polémicos que se encuentran tendencia.
El gran problema de la aparición de noticias falsas es que la mayoría de la población no sabe detectarlas y tampoco se ocupan en investigar, ya que muchas personas se guían por el titular de la supuesta noticia y no se ocupan de leer el contenido completo o no lo leen y solo se ocupan de difundir dicha información.
¿En qué afectan las ‘fake news’ al marketing digital’?
Para que una marca funcione debe existir la credibilidad, lograr obtener público a través de resultados reales, cuando se recurre a las noticias falsas, la marca irá perdiendo credibilidad, por la sencilla razón de que siempre existirán personas que desmientan cualquier información que no esté adecuada y esto es un punto negativo para una empresa.
Objetivos de las ‘fake news’
1- Manipular la opinión pública: Existe una frase de Noam Chomsky que dice que “el propósito de los medios masivos no es informar si no más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante» y vaya que los que se encargan de elaborar las noticias falsas han sabido aplicar este punto. Tienen en cuenta el tema que se encuentra de moda para así lograr dominar la mentalidad del usuario y así este se encargue de difundirla.
2- Conseguir visitas: Probablemente sea el objetivo principal, aumentar las visitas colocando noticias de manera extravagante y hasta con un tono “amarillista” para lograr que las personas ingresen al portal y a las redes del mismo.
3- Usurpar la identidad de una marca: Existen portales web que se hacen pasar por marcas y empresas importantes, que se encargan de robar o aprovecharse de la identidad de ellas para publicar fake news e incrementar las ventas de sus productos, logrando engañar al usuario haciéndolo creer que está obteniendo el producto 100% legal.
4- Conocer el impacto que las noticias falsas podrían lograr en un futuro: Las ‘fake news’ también son usadas como objeto de medición, para conocer la reacción tanto de la población y de los afectados involucrados indirectamente en la información.
¿Cómo detectar una noticia falsa?
Muchas personas no saben cómo detectar si una información es verídica o no, sin embargo, esto es mucho más sencillo de lo que parece, solo es cuestión de leer, analizar e investigar.
1- Fallas en la ortografía: Una de las características de las ‘fake news’ es que tienen muchos errores de ortografía, así que, si al momento de leer se encuentra una palabra mal escrita, probablemente esta noticia no sea real.
2- Revisar fechas: Debes revisar las fechas de publicación de las noticias, compararla con otras historias para saber la realidad de ellas. Analizando por supuesto, el contexto en el que te encuentras.
3- Verificar fuentes de información: Si lees una noticia con características anteriores, como las fallas ortográficas, imágenes pixeladas y otros aspectos que te hacen sospechar sobre la veracidad de una noticia, recurre a fuentes de portales de noticias reconocidos, a las páginas de agencias importantes de información y así, en conjunto con las fechas de publicación, comprobar si dichas noticias son reales o no.
En definitiva, las noticias falsas no son una buena estrategia de marketing, esto afecta la reputación de una agencia de publicidad, la del periodista y la de cualquier persona que se atreva aplicar esta técnica. Se pierde credibilidad y por ello se pierden clientes.
No hay nada mejor para una empresa que ser reconocidos por ser éticos y profesionales, obteniendo el éxito de sus marcas por la vía legal utilizando estrategias positivas que realmente funcionen.